Etiqueta: British manners

In English, please: lo que no se puede decir en inglés (4)

La cuarta cita de Eurolingua sobre las normas culturales del inglés.
eurolingua córdoba; clases de inglés; cursos intensivos
¡Welcome back,  amigos y lectores de Eurolingua! Como ya abordado la semana pasada, hoy nos gustaría hablar de algunos matices sobre la expresión de obligaciones y deberes en inglés.

Muchos estudiantes de nuestro idioma suelen aprender que “must” and “have to” son la traducción literal del verbo “deber” y, por supuesto, sobre eso no hay duda.

No obstante, hay una larga lista de expresiones que los angloparlantes prefieren utilizar en lugar de “must” and “have to“. Si has leído los precedentes artículos de esta serie (1, 2, 3), quizás te harás dado cuenta de un patrón clarísmo: en inglés las formulas demasiado directas y contundentes no se suelen utilizar. El riesgo es que la gente interprete lo que tú digas como borde y, por lo tanto, es mejor actuar de otra manera.

Fijémonos en el siguiente cuadro. Imaginamos por ejemplo que un gerente (o un profesor) diga a sus empleados (o alumnos) que deben acudir a una reunión online cinco minutos antes para averiguar que no esistan problemas de conexión, audio o micrófono.

academia de inglés córdoba; eurolingua córdoba; clases de inglés
A pesar de ser gramaticalmente correcta, la primera frase (“You must log in five minutes before the  meeting“) no suena como la opción más natural para un nativo angloparlante. “Must” lleva una connotación demasiado tajante y prescriptiva, incluso casi hostil.

Mejor sería utilizar una opción alternativa más suave. Las que proponemos son una selección, pero existen muchas más. Por ejemplo, se podría expresar el mismo concepto bien en forma de pregunta (“Why don’t you log in five minutes before the meeting?“, pero también: “Will you please log in five minutes before the meeting“, o incluso: “Do you mind logging in, [etc]?”), recomendación, o petición. En caso de que se quisiera escoger el imperativo (“Please log in five minutes before the meeting“), el papel diplomático que juega la palabra “please” es fundamental.

Dentro del código de conducta británico, el oyente sabe que no se trata de algo optativo, sino de una obligación. No obstante le cabrá mejor recibir instrucciones en un tono que no suene tan prescriptivo.

Así que, a no ser que se trate de las dinámicas de una prisión, de infracciones, multas y leyes (y aún así, “you can’t” es preferible a “you must not“), o de un internado de antes de los años sesenta, recuerda: ¡menos “must” y más “should“!

ANTERIORES ARTICULOS:

In English, please: lo que no se puede decir en inglés (3). Preguntas coletilla y “is that alright?
In English, please: lo que no se puede decir en inglés (2). Desacuerdo, diplomacia y distancia.
In English, please: lo que no se puede decir en inglés (1). Etiqueta, peticiones y “What?

In English, please: lo que no se puede decir en inglés (3)

Tercera cita de Eurolingua sobre las normas culturales del inglés.

Bienvenidos otra vez a nuestro espacio semanal dedicado a las recomendaciones para comunicar con gente de paises de cultura anglosajona sin parecer impropio.

El primer asunto de hoy no tiene nada a que ver con temas de cortesia y buena educación. Es simplemente una cuestión de quitarse hábitos que a un interlocutor de habla inglesa le podrían parecer bastante inusuales en su propia lengua.

Hablamos del utilizo impropio de “¿no? y “¿eh?” en lugar de preguntas coletillas (question tags), las locuciones que se suelen pegar al final de una frase para averiguar una información o para hacer una pregunta retórica.

Para dejarlo claro: al contrario de la lengua castellana, en inglés en absoluto no se pega “¿no?” o “¿eh?” al final de una frase. Lo que se hace es añadir una pregunta con verbo y sujeto.

eurolingua córdoba, academia de idiomas, clases de inglés, cursos intensivos francés alemán

A la hora de formular question tags en inglés hay que respetar tanto el sujeto de la frase (ej: si es una tercera persona singular) como su sentido. Si la frase es positiva, la pregunta será negativa (“You like dogs, don’t you?)  y viceversa (“You don’t like dogs, do you?“). Y recuerdas: en la preguntas en inglés primero va el verbo y luego el sujeto (“can you?“, “does he?“, etc)
Muchos alumnos de inglés que visitan EE UU, Irlanda o el Reino Unido por primera vez se quedan sorprendido de como la gente de habla inglesa sea capaz de utilizar question tags en cada momento: “Look at those flowers. They’re so lovely, aren’t they? And they go really well with the dress, don’t they? They weren’t too expensive though, were they?“.

Utilizando question tags cada dos por tres, darás un paso adelante hacía una buena competencia comunicativa en inglés.

El segundo aspecto que queremos analizar hoy es algo que suele crear mucha confusión en situaciones académicas o de trabajo entre gente no acostumbrada a los aspectos lingüistico-culturales de los países anglófonos.

Se trata de la expresión interrogativa “Is that alright?“.
En el mundo angloparlante, aunque parezca una pregunta, “is that alright?” (cuya traducción es algo entre “¿vale?” y “¿te viene bien?”) es simplemente una manera de moderar el impacto de una decisión ya tomada, especialmente si el hablante sospecha que no se trate de algo agradable para el oyente.

Por ejemplo: un jefe que de repente decide de mandar a su trabajadores una hoja de cálculo de 25 páginas para entregar el día siguiente probablemente dirá algo así:

So the 25-page spreadsheet is to be sent tomorrow, is that alright?” (notar la voz pasiva), o bien: “If that’s alright you can send me the 25-page spreadsheet tomorrow“.

En la realidad, nadie está pidiendo si al trabajador esa petición le cabe bien y tampoco nadie está negociando la fecha límite. En este contexto “Is that alright?” carece completamente de su significado literal, manteniendo simplemente una función suavizadora de la petición.

O imaginate una familia de acogida de estudiantes extranjeros en Inglaterra. A no ser que sea un poco borde, la señora no te dirá “You must be back at 6pm because that’s when we have dinner” (“Debes estar aquí a las 18:00 porque esa es nuestra hora de cenar”). Más probablemente la oirás decir, casi con tono de disculpa: “We’re having dinner at 6, is that alright?” (“¿Tenemos programado cenar a las 18:00, te viene bien?”), con el énfásis de la intonación puesto en la pregunta.

Y esto porque en inglés (especialmente en Reino Unido), es muy inusual que una petición se haga utilizando frases como “you must do” (debes hacer) o “will do” (deberás hacer). Suenan demasiado tajante y hay que disfrazarlas de algo no exigido –  mejor si tiene pinta a algo que se solicita o incluso se pregunta.

Nos ocuparemos más de la diferencia entre “must”, “should” and “can” en en el próxima artículo.
If that’s alright with you, claro.

ANTERIORES ARTICULOS:
In English, please: lo que no se puede decir en inglés (2). Desacuerdo, diplomacia y distancia.
In English, please: lo que no se puede decir en inglés (1). Etiqueta, peticiones y “What?

In English, please: lo que no se puede decir en inglés (1)

La cita de Eurolingua sobre las normas culturales de la lengua inglesa.

Bienvenidos a nuestro nuevo espacio semanal dedicado a las buenas recomendaciones para comunicar con gente de paises de cultura anglosajona.

Por cierto, uno de los errores más comunes a la hora de aprender un idioma es fijarse exclusivamente en gramática, sintaxis y vocabulario sin tener en cuenta los aspectos culturales y hasta de etiqueta, es decir: las normas de conducta dentro del comportamiento social.

Le pasa lo mismo a nosotros cuando hablamos español sin quitarnos el “chip” inglés. Mira que torpe suena si le pido a un camarero: “Discúlpeme, sería tan amable de traerme una cerveza, por favor?”. Pues al revés también es igual.

Por lo tanto, nuestras recomendaciones culturales serán muy utiles a todos nuestros alumnos, y no solamente los de niveles más altos o los de clases de inglés para negocios (Business English). A partir del nivel A1, y desde los alumnos de edad más joven, es buena idea ya adquirir el hábito de construir frases en inglés directamente desde una postura más British.

REGLA #1: You can never be too polite in English
No te preocupes: nunca estarás a riesgo de parecer demasiado educado en inglés. Cuantos más thank you and please utilizas, mejor.

REGLA #2: Ask, don’t demand

A la hora de pedir, en inglés no se quiere y no se exige (por cuanto esas puedan ser las verdaderas intenciones): se pregunta. Desde que somos bebés, en Reino Unido aprendemos a no decir “I want“.
Los imperativos también es mejor evitarlos: a no ser que estés dando instrucciones a un niño u ordenes a prisioneros, a un angloparlante los imperativos le suenan extremadamente irrespetuosos.
Como regla general, en inglés conviene ser cuanto más indirecto posible. “Quiero“, por ejemplo, se convierte automáticamente en “me gustaría” o, mejor incluso, en una pregunta.
“Would you mind” (+ing) es una excelente manera de pedir algo a alguien.

REGLA #3: “What?” is considered super rude.
Muchos españoles suelen decir instintivamente “What?” si no entienden algo en inglés.
Muy probablemente están traduciendo directamente desde el castellano (“¿Qué?”).
Pues, mejor bórrarlo de tu mente, pero ya. “What?” utilizado en ese sentido podría probablemente ganar el premio como expresión más maleducada de toda la lengua inglesa. Oírla, a un británico, le ralla de verdad. Incluso puede ser interpretada como algo hasta agresivo, en plan: “¿qué c*** acabas de decirme?“, casi como una reacción a una provocación. Recuerda que la mayoría de los angloparlantes no saben que el equivalente en español es una expresión completamente inocua.

Díselo a alguien en una entrevista de trabajo o, peor, a un desconocido en un pub después de demasiadas cervezas y te puede crear problemas. Al fin y al cabo, es muy facil evitarlo. Mira cuantas alternativas hay en inglés:

eurolingua córdoba clases de inglés cursos intensivos curso de alemán spanish classes
¡Hasta la próxima semana para la segunda ronda de British etiquette de Eurolingua! See ya!